Articulado Nutricional

PRESENTACIÓN

En el Perú desde el año 2007 ha implementado la metodología PpR, que fue aprobado por la Ley N° 28411, Legeneral de sistema Nacional del Presupuesto, con la finalidad de asegurar que la población reciba los bienes servicios que requieren las personas, en las condiciones deseadas a fin de contribuir a la mejora de su calidad de vida.

En este contexto, el Presupuesto por Resultados (PpR) se define como una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles en favor de la población. 

En este sentido, requiere la existencia de una definición clara y objetiva de los resultados a alcanzar, el compromiso por parte de entidades para alcanzarlos, la determinación de responsables tanto para la implementación de los instrumentos del PpR como para la rendición de cuentas del gasto público, y el establecimiento de mecanismos para generar información sobre los productos, los resultados y la gestión realizada para su logro.

El Programa Presupuestal Articulado Nutricional es uno de los primeros programas junto con materno neonatal que se implementa en el sector salud, orientado a conseguir resultados vinculados a la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años. 

Comprende un conjunto de intervenciones articuladas entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, la Presidencia del Consejo de Ministros, el Seguro Integral de Salud, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.

La rectoría de este programa estratégico está a cargo del Ministerio de Salud.

RESULTADO FINAL:

  • Reducir la desnutrición crónica de niños menores de 5 años.

RESULTADOS INTERMEDIOS:

  • Reducir la incidencia de bajo peso al nacer.
  • Reducir la morbilidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA), Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), entre otras enfermedades prevalentes.
  • Mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses.
  • Conducción de la gestión de la estrategia.

RESULTADOS INMEDIATOS:

  • Gestión de la estrategia nutricional. Regulación de la financiación y provisión de servicios al menor de 36 meses.
  • Comunidades promueven prácticas saludables para el cuidado infantil y para la adecuada alimentación para el menor de 36 meses.
  • Hogares adoptan prácticas saludables para el cuidado infantil y adecuada alimentación para el menor de 36 meses.
  • Alimentos disponibles y de calidad para el menor de 36 meses.
  • Acceso y uso de agua segura.
  • Diagnóstico y tratamiento IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes regionales.
  • Mejorar la nutrición de la gestante.

PRODUCTOS:

  • Niños con vacuna completa
  • Niños con Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) completo según edad
  • Atención de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)
  • Atención de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)
  • Atención de IRA con complicaciones
  • Atención de EDA con complicaciones
  • Atención de otras enfermedades prevalentes
  • Gestantes con suplemento de hierro y acido fólico 
  • Atención de niños y niñas con parasitosis intestinal 
  • Vigilancia, investigación y tecnología en salud Calificación de municipios saludables 
  • Desarrollo de normas y guías técnicas en nutrición 
  • Familias saludables para el cuidado infantil 
  • Niños con suplemento de hierro y vitamina A 
  • Control de calidad nutricional de los alimentos 
  • Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano 
  • Desinfección y/o tratamiento del agua para consumo humano.

INDICADORES

INDICADORES DE RESULTADO FINAL:

  • Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica.

INDICADORES DE RESULTADO INTERMEDIO:

  • Proporción de menores de 36 meses con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
  • Prevalencia de anemia en menores de 36 meses. 
  • Prevalencia de EDA en menores de 36 meses. 
  • Prevalencia de IRA en menores de 36 meses.
  • Incidencia de bajo peso al nacer.

INDICADORES DE RESULTADO INMEDIATO: 

  • Proporción de niños y niñas con vacuna completa de acuerdo a su edad.
  • Proporción de menores de 36 meses con Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED) completos de acuerdo a su edad. 
  • Proporción de menores de 36 meses que recibieron suplemento de hierro.
  • Porcentaje de hogares con acceso a agua segura. 
  • Porcentaje de hogares con acceso a disposición sanitaria.
  • Proporción de gestantes que reciben suplemento de hierro.

MICROREDES

SUBDOMINIOS

Puede Visitar a nuestros SubDominios, o cual quiere consulta enviar a nuestro correo institucional.

CONTACTO

Copyright © 2024 RSSLC. Todos los derechos reservados – Creado: Alexander Saavedra Ing. de informática y programación.